¿Qué es una Pyme y qué categorías existen?
Conocé qué es una Pyme, las distintas categorías que existen y más
Tiempo estimado de lectura: minutos.
Las pymes son, al menos en Argentina, el motor de la economía interna. Gracias a la formación constante de emprendimientos que se convierten en negocios rentables, el número de esta categoría productiva sigue en ascenso. En este artículo te contamos qué es una pyme y todo sobre las mismas: los requisitos, ventajas y desventajas, además de las líneas de crédito disponibles.
Las pymes generan más del 50% del Producto Bruto Interno mundial, y son fuente de empleo para el 60 y 70% de las personas en el mundo.
De hecho, en Argentina, según declaraciones oficiales hechas en 2021 al diario La Nación, las pymes representan el 65% de la fuerza de trabajo y generan ingresos por 168.000 millones de dólares al año, más que las grandes compañías que sólo generan 52.000 millones.
Son, en concreto, la columna vertebral de la economía del país.
Sin embargo, es cierto que las pymes se enfrentan a un panorama delicado, ya que disponen de recursos económicos escasos y poco apoyo del gobierno, así como una voraz competencia en el mercado.
Seguí leyendo este artículo para conocer a fondo qué son las pymes, cuáles son sus categorías, cuáles son sus ventajas y sus desventajas y qué líneas de crédito-pyme tenemos en Argentina que deberían estar en tu radar.
¿Qué es una pyme?
La sigla PyME refiere a “Pequeñas y Medianas Empresas”, y se emplea para definir a un formato o categoría de empresa que presenta ciertas restricciones en cuanto a su magnitud, facturación anual, cantidad de operarios, entre otras.
El término pyme se usa en muchos países, aunque cada Estado define sus propias características y límites a este tipo de empresas. En Argentina, las pymes configuran una categoría económica, laboral y productiva que contiene todas las micro, pequeñas y medianas compañías locales.
Las mismas, pueden integrarse por más de una persona de acuerdo a sus ingresos y se clasifican en función de la actividad económica declarada. Eso sí, para ser una pyme, un negocio debe ubicarse dentro de los segmentos de: comercio, servicios, industria, minería o agropecuario.
Conocé Plan Sueldo y obtené financiación para el pago de haberes
¿Cuáles son los requisitos para tener una pyme en Argentina?
En Argentina, todas las personas humanas y jurídicas están posibilitadas de constituir una pyme. Sin embargo, te compartimos algunos requisitos más de acuerdo al aspecto legal de esta categoría de negocio.
Si tenés una pequeña o mediana empresa podés formar parte de una pyme por medio de un proceso muy sencillo. Lo primero que tenés que asegurarte es tener ingreso a tu CUIT o Clave Única de Identificación Tributaria. Si no la tenés, ingresá a la web y sacala. También tenés que contar con tu combinación fiscal nivel 2 y sacar tus documentos de los Trámites a Distancia (TAD).
Asimismo, también tenés que estar inscripto como monotributista y poseer clave de acceso CUIL. Estos son requisitos genéricos, de todos modos, a continuación te mencionamos requisitos que pueden variar según casos puntuales.
Si sos contribuyente exento de IVA tendrás que completar la información solicitada en la página del Ministerio de Producción y Trabajo, entrando con tu clave y CUIT, para completar la gestión.
Para el caso de las participaciones patrimoniales con otros grupos empresarios, asegurate de poseer el 20 a 50% de participación en la misma. Después, si la compañía es nacional, tiene que acceder al formulario F.1272. De lo contrario, tiene que completar otro formulario que hace hincapié en las ventas de la empresa.
De igual manera, si la compañía no cuenta con clave del CUIT dentro del país, debe enviar un mail a registropyme@produccion.gob.ar para registrarse. Finalmente, las empresas deben tener un grupo económico igual o superior a 50%.
¿Cuáles son las categorías de pymes que existen?
Formar parte del registro pyme, llevado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, tiene como exigencia básica encuadrar a las empresas por categorías en función de las ventas totales anuales, la actividad declarada, valor de los activos, o cantidad de empleados según rubro o sector de la compañía.
Para que una empresa sea considerada pyme dependerá de que el total de la facturación anual no supere los siguientes topes según actividad:
Categoría Micro:
Rubro “Construcción”: 38.830.000.
Rubro “Servicios”: 20.190.000.
Rubro “Comercio”: 113.610.000.
Rubro “Industria y Minería”: 82.730.000.
Rubro “Agropecuario”: 47.300.000.
Categoría Pequeña:
Rubro “Construcción”: 230.400.000.
Rubro “Servicios”: 121.730.000.
Rubro “Comercio”: 809.300.000.
Rubro “Industria y Minería”: 618.160.000.
Rubro “Agropecuario”: 174.230.000.
Categoría Mediana-Tramo 1:
Rubro “Construcción”: 1.285.490.000.
Rubro “Servicios”: 1.007.530.000.
Rubro “Comercio”: 3.846.790.000.
Rubro “Industria y Minería”: 4.399.660.000.
Rubro “Agropecuario”: 1.025.360.000.
Categoría Mediana-Tramo 2:
Rubro “Construcción”: 1.928.020.000.
Rubro “Servicios”: 1.438.900.000.
Rubro “Comercio”: 5.495.450.000.
Rubro “Industria y Minería”: 7.046.710.000.
Rubro “Agropecuario”: 1.626.290.000.
Ventajas y desventajas de las pymes
Si pensás en dar rienda suelta a tu aventura en el mundo empresarial, te contamos algunas ventajas y desventajas que deberías tener en cuenta. Mirá:
Ventajas
- Cercanía con los clientes: Las pymes tratan de un modo directo con sus clientes. Esto permite conocer más sus necesidades y proporcionar un servicio a medida. Incluso, establecer vínculos personales y de apego con los consumidores.
- Flexibilidad: Debido a su estructura y tamaño, tienen mayores chances de amoldarse a los cambios. Por ejemplo, tienen mayor capacidad para disminuir la oferta en momentos donde no haya demanda frecuente.
- Rapidez: La capacidad de tomar decisiones, habitualmente, recae en 1 persona o grupo reducido. Ello agiliza escenarios de retardo en la decisión empresarial.
Comunicación más simple: Al estar más cerca, resulta más sencillo que se comuniquen entre sí los distintos integrantes. Las ideas fluyen y los problemas se resuelven velozmente.
Desventajas
Dificultad de financiamiento: Las pymes carecen del presupuesto de las grandes compañías. Normalmente, necesitan financiamiento externo para ejecutar actividades. Hablaremos más sobre este tema en este artículo, sigue leyendo.
Bajo nivel de negociación con proveedores y clientes: Resulta tedioso para una pyme lograr condiciones ventajosas y por eso se ven obligadas a ceder más de la cuenta.
Dificultades para acceder a la tecnología: El déficit financiero conlleva a la obsolescencia, pues es complejo adaptarse a los avances tecnológicos.
Te puede interesar: ¿Qué es el dólar MEP?
Todo lo que tenés que saber sobre créditos para pymes
Como mencionamos más adelante, y si bien las pymes son la turbina de la economía interna de un país, las mismas suelen no tener un presupuesto que les permita manejarse con comodidad, incluso en gastos diarios, como en el cumplimiento de una nómina de base.
Para ello, las entidades bancarias se presentan como uno de los principales soportes de financiamiento para las pymes otorgando créditos acordes a las necesidades de cada una con los cuales sea posible seguir generando empleo sin descuidar la evolución de la organización.
Por medio de préstamos, acuerdos de cuenta corriente u otorgamiento de Visa Business, las pymes pueden cancelar pasivos con AFIP, normalizar pagos de haberes, suprimir obligaciones con entes públicos, etc. Como también pueden otorgar beneficios a sus empleados y también a sus clientes.
Además, la pyme se puede nutrir de otros instrumentos financieros que simplificarán su economía interna por medio del uso de Echeq[1] s, apps de cheques o, simplemente, el online banking, desde donde puede realizar pagos, cobros, gestionar inversiones o realizar transferencias.
Aún cuando la economía pueda atravesar un momento de incertidumbre ante las inversiones y el mantenimiento de este tipo de pequeñas y medianas empresas, estas son sin duda alguna una de las categorías más potentes que mantienen el PBI interno, la gran masa laboral y el empuje del sentido emprendedor.
Conocé nuestra financiación para Pymes