Transferencias Pull: ¿Qué son y de que manera funcionan?

Descubrí cómo este método simplifica las transacciones de dinero.

Tiempo estimado de lectura: minutos.

En la actualidad financiera cada vez más digitalizada, las "transferencias pull" se erigen como una innovación disruptiva, redefiniendo la interacción entre usuarios y transacciones. 

 

Este análisis busca explicar de manera simple las complejidades de las transferencias pull, desglosando aspectos cruciales como su conceptualización, funcionamiento detallado, beneficios concretos, requisitos ineludibles y una comparativa minuciosa con las transferencias push.

¿Qué son las transferencias pull?

 

Las transferencias pull, u "órdenes de débito", representan un paradigma innovador en las transacciones financieras. En esencia, estas operaciones se caracterizan por la capacidad del receptor de los fondos para iniciar la solicitud de retiro directamente desde la cuenta del remitente.

 

Este enfoque descentralizado redefine el control en las transacciones, empoderando al beneficiario y otorgándole un papel activo en el proceso. En términos simples, permite al usuario financiero fondear su cuenta con los recursos que tiene en otra cuenta propia en otra entidad o billetera, facilitando así la gestión y movilidad de sus fondos de manera eficiente y autónoma.

 

¿De qué manera funcionan las transferencias pull? 

 

El mecanismo interno de una transferencia pull inicia con la acción del beneficiario al enviar una solicitud de retiro al remitente. Una vez que esta solicitud es autorizada por el remitente, se desencadena el movimiento de fondos.

 

En este proceso, la eficiencia es una constante, ya que el beneficiario puede acceder directamente a los fondos, eliminando intermediarios y reduciendo los tiempos de espera asociados con métodos más convencionales.

 

No obstante, el dinamismo de las transferencias pull va más allá. Al ser el beneficiario quien lidera la operación, tiene un mayor control sobre la frecuencia y el momento de las transacciones. Esto se traduce en una herramienta poderosa para la gestión financiera, ofreciendo una adaptabilidad sin precedentes a las cambiantes necesidades de los usuarios. Además, es importante destacar que las transferencias pull pueden realizarse desde CBU o CVU a una CVU o CBU, posibilitando una transaccionalidad amplia en el sistema financiero.

 

¿Qué beneficios tienen las transferencias pull?

 

Más allá de la aparente simplicidad, las transferencias pull despliegan una serie de beneficios que abarcan tanto el ámbito individual como el empresarial. La flexibilidad inherente al permitir que el beneficiario inicie y controle la transacción es un atributo valioso. 

 

Esta flexibilidad no sólo facilita la adaptación a diversos escenarios financieros, sino que también potencia la toma de decisiones informadas por parte del beneficiario.

 

La rapidez en los tiempos de procesamiento es otro beneficio crucial. Al ser iniciadas por el beneficiario, estas transacciones a menudo experimentan tiempos de respuesta más rápidos en comparación con las transferencias push, lo que resulta en una gestión de fondos más ágil y eficiente.

 

En la actualidad, las aplicaciones bancarias están evolucionando para convertirse en billeteras virtuales para los usuarios financieros. Esta transformación permite la consolidación de todas las operaciones relacionadas con cuentas en diferentes entidades financieras dentro de una única aplicación bancaria, elegida a gusto del usuario.

 

Además, la reducción de errores es un aspecto destacado. Al dar al beneficiario el control de la transacción, se minimizan los riesgos de malentendidos o datos incorrectos, ya que es el receptor quien está más familiarizado con los detalles específicos de la operación.

 

¿Qué tipo de requisitos se necesitan para realizar una transferencia pull?

 

Si bien las transferencias pull ofrecen ventajas notables, es crucial comprender los requisitos asociados con este método. A continuación vas a poder ver un listado de requerimientos para realizar este tipo de operación:

 

  • Cuentas bancarias válidas: El requisito fundamental para realizar una transferencia pull es que ambas partes involucradas en la transacción deben poseer cuentas bancarias válidas. Esto establece la base para la transferencia de fondos y asegura que la operación se realice dentro del marco legal y regulatorio.


La característica T Pull, en la actualidad, no se encuentra disponible para la realización de transacciones dentro de la misma titularidad en ambas cuentas.Es decir que esta restricción implica que, al utilizar la modalidad T Pull, el usuario no tiene la posibilidad de realizar transferencias entre cuentas con sus mismos datos.

 

Es crucial que tanto el remitente como el beneficiario verifiquen que sus cuentas estén activas y en buen estado para evitar posibles inconvenientes durante la transacción.

 

  • Registro en el sistema de transferencias correspondiente: Otro requisito esencial es que ambas partes estén registradas en el sistema de transferencias utilizado para llevar a cabo la operación. Este registro busca la autenticidad de los usuarios, así como también facilita la trazabilidad y la transparencia en la transacción. 

 

En el contexto argentino, donde la seguridad financiera es una prioridad, este paso es crucial para prevenir fraudes y garantizar la integridad del sistema.

 

En el caso específico de Supervielle, es recomendable que los clientes se familiaricen con el proceso de registro en su plataforma digital. Supervielle puede proporcionar orientación y asistencia para garantizar que los usuarios estén correctamente inscritos, promoviendo así una experiencia segura y eficiente.

 

  • Autorización explícita del remitente:  La autorización explícita del remitente es un requisito ineludible en las transferencias pull. Esta medida no sólo establece un marco legal para la operación, sino que también garantiza la seguridad y transparencia del proceso. 

 

La autorización puede llevarse a cabo a través de diferentes canales, como plataformas bancarias en línea, aplicaciones móviles o incluso en sucursales físicas. Es vital que el remitente verifique y autorice la operación de manera clara y precisa para evitar malentendidos y garantizar que la transacción se realice conforme a sus intenciones.

 

  • Validación de información: La validación de la información es un paso crítico en el proceso de transferencia pull. Tanto el remitente como el beneficiario deben asegurarse de que la información proporcionada sea precisa y esté actualizada. 

 

Esto incluye verificar los detalles de las cuentas, como números de cuenta y códigos de identificación, para minimizar los riesgos de errores durante la transacción. La colaboración entre ambas partes en la verificación de datos es esencial para garantizar una ejecución sin contratiempos.

 

  • Condiciones y limitaciones: Antes de realizar una transferencia pull, es crucial comprender las condiciones y limitaciones asociadas con el proceso. Cada entidad financiera puede tener políticas específicas en cuanto a montos máximos, frecuencia de transacciones y posibles tarifas. 

 

En el caso de Supervielle, se recomienda revisar las condiciones establecidas por la institución para las transferencias pull, asegurándose de comprender cualquier restricción que pueda aplicarse.

 

  • Seguridad en dispositivos y conexiones: Dada la creciente amenaza de fraudes en línea, es imperativo que tanto el remitente como el beneficiario tomen medidas para garantizar la seguridad de sus dispositivos y conexiones. 

 

El uso de contraseñas robustas, la actualización regular de software de seguridad y la conexión a redes seguras son prácticas esenciales para proteger la información sensible durante el proceso de transferencia pull.

 

¿Cuál es la diferencia entre transferencia pull y push?

 

Dentro del entorno financiero, el mecanismo de transferencias presenta dos modalidades principales: T Pull y T Push. En el caso de T Pull, es el receptor de los fondos quien da inicio a la transacción, previa vinculación de la cuenta en su billetera. En cambio, en el modelo T Push, la iniciativa recae en quien envía los fondos, siguiendo una dinámica más similar a la de una transferencia tradicional.

 

Cada modalidad tiene sus propias características y ventajas, ofreciendo a los usuarios opciones flexibles para adaptarse a sus necesidades específicas.

 

En resumen, las transferencias pull se consolidan como una herramienta innovadora y eficaz en el universo financiero actual. Su capacidad para otorgar control, agilizar procesos y minimizar errores las convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan optimizar su gestión financiera. 

 

En el compromiso constante de liderar la vanguardia financiera, Supervielle se enorgullece de ofrecer a sus clientes soluciones avanzadas y seguras que se adaptan a la evolución dinámica de sus necesidades financieras. Estamos comprometidos con proporcionar no sólo servicios, sino experiencias financieras que empoderen a nuestros clientes en su viaje hacia el éxito económico.

 

Conocé más sobre transferencias.. 

Esto también te puede interesar