¿Qué son las acciones?

Aprendé todo sobre los instrumentos de renta variable y cómo invertir en ellos

Tiempo estimado de lectura: minutos.

Las acciones son las partes en las que se divide el capital social de las empresas que cotizan en mercados bursátiles. Las porciones son poseídas por un inversor denominado “accionista”.

En otras palabras, quien posee acciones de una compañía es considerado un socio por ser dueño de una porción de la misma.

La inversión de los accionistas es parte del patrimonio de la empresa. Este aporte se realiza a cambio de una cantidad de acciones. El conjunto de éstas debe sumar el 100%; aquella persona que posee el 51% o más es el accionista mayoritario y en tanto el que tiene el control. 

Algunos detalles sobre las acciones para tener en cuenta:

  • Son instrumentos de renta variable porque los inversores participan tanto de las ganancias como de las pérdidas.
     
  • La rentabilidad de las acciones depende del desempeño de la empresa en sus negocios; esto se refleja en el precio de los títulos que se pueden comprar o vender en el mercado.
     
  • Es una opción de inversión con un riesgo moderado o elevado, ya que el valor de las acciones fluctúa en función del crecimiento o retracción de las empresas.
     
  • Las acciones operan en mercados regulados, aspecto que asegura la transparencia al comprar o vender estos activos.
     
  • Es un instrumento que permite a inversores participar con su capital en empresas, bancos, organizaciones y gobiernos que emiten acciones.
     
  • Las partes que emiten acciones se encuentran en la oferta pública.
     
  • En la Argentina, los mercados de valores son controlados y regulados por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
     
  • En el mercado argentino, las empresas que dividen su capital en acciones deben ser sociedades anónimas (S.A.). En Estados Unidos, tienen que ser una Sociedad Incorporada (Inc.).

¿Cómo funcionan estos instrumentos en la práctica? Es relativamente simple: si la empresa crece y su valor se incrementa, también aumenta el valor de las acciones. Si el inversor decide vender sus participaciones, entonces obtiene ganancias. Por el contrario, las pérdidas ocurren cuando la compañía se devalúa.

Las ventajas de las acciones

  • A través de este instrumento, los inversores pueden colocar su capital en empresas de diversos tamaños y sectores, incluyendo a las compañías más poderosas a nivel mundial.
     
  • El accionista puede participar en el crecimiento de una compañía y beneficiarse por ello.
     
  • Los accionistas tienen derecho a asistir a asambleas de la empresa y a participar en las decisiones, en función del porcentaje que posee. En términos generales, cada acción es un voto.
     
  • Los principales beneficios de las acciones se perciben en el largo plazo, en función de la evolución de la economía en general y de la firma en particular. 

¿Cuáles son los 4 tipos de acciones?

Las acciones pueden clasificarse en: 

  • Ordinarias: son las mas comunes y otorgan derechos políticos y económicos como derecho de participar en la distribución de dividendos y derechos a votar en asamblea. 
  • Preferentes: que tienen algunos privilegios económicos como dividendos asegurados pero menos derechos políticos, la mayoría no cuenta con derecho a voto en asamblea.
  • Privilegiadas: estas acciones son similares a las Ordinarias pero tienen mayor cantidad de voto en las asambleas. 
  • Rescatables: las cuales, como dice su nombre, tienen un plazo fijado (o librado a voluntad del accionista) para que la empresa la recompre en forma total o parcial.

Las diferencias entre los bonos y las acciones

Los bonos y las acciones son activos financieros, aunque se trata de dos opciones de inversión con características diversas. 

La principal diferencia entre los bonos y las acciones es que los primeros son de renta fija, mientras que las segundas son de renta variable.

¿Qué es un bono? Se trata de un compromiso de pago que asume el emisor, que puede ser una empresa o gobierno, de un flujo determinado a favor del inversor, con cotización en los mercados de valores.

Tal como explicamos en Banco Supervielle en el apartado para invertir en acciones y bonos, en estos últimos el repaso generalmente incluye una tasa de interés establecida al momento de la emisión. Pero incluso siendo de renta fija, presentan diferentes tipos de riesgo: de liquidez, de cumplimiento del emisor, de tasa, etcétera.

¿Por qué se emiten? Tal como explicamos en Qué son los bonos, cómo funcionan y cuáles son sus variantes, tanto compañías privadas como administraciones públicas los usan como fuentes de financiación, al entregar a sus prestamistas un activo.

¿Por qué se compran bonos? Es una vía de inversión que permite obtener rentabilidad en un plazo determinado. Al ser de renta fija (con algunas salvedades) son más propicios para inversores conservadores.

Las acciones son de renta variable y por eso suponen un riesgo más alto en relación a los bonos.

Empezá a invertir desde ahora

¿Qué son los CEDEARs?

Los Certificados de Depósitos Argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta variable de empresas extranjeras.

Resultan atractivos para los inversores ya que permiten adquirir acciones internacionales de compañías relevantes por medio de una operatoria local.

Los CEDEARs también se presentan como una alternativa que seduce a los ahorristas y pequeñas empresas, ya que permiten colocar ahorros en pesos en activos dolarizados y, en tanto, conseguir dividendos en moneda estadounidense.

Tal como ocurre con las acciones tradicionales, invertir en CEDEARs convierte a los inversores en propietarios de una porción, o más, de empresas extranjeras.

Leé más:  ¿Qué son los CEDEARs y cómo invertir?

¿Cómo invertir en acciones?

Para comprar acciones en Banco Supervielle, el inversor debe cumplir los siguientes requisitos, en la Argentina:

  • Ser titular de una caja de ahorros.
  • Ser titular de una cuenta comitente.

En Banco Supervielle podés invertir en acciones desde el online banking o llamando al Centro Integral de Inversiones, al 0810-122-8686.

En resumen, al comprar acciones el inversionista coloca su dinero en una empresa con la confianza de que esa firma tendrá un crecimiento. Las eventuales ganancias se dividen en las siguientes opciones:

  • Vender las acciones a un precio más alto en relación al que se pagó por ellas.
  • A través de la distribución de los dividendos que realice la empresa para sus accionistas.

Tal como señalamos, al ser una inversión de renta variable no hay seguridad respecto a eventuales ganancias. En este punto emerge una regla clásica en el mundo de las inversiones: conforme aumenta el riesgo, también aumenta la probabilidad de un rendimiento mayor. Esa es una de las características que convierten a las acciones en un instrumento de inversión atractivo. 

Cartera Consumo. Banco Supervielle S.A, domicilio en Bmé. Mitre 434 – C.A.B.A., CUIT 33-50000517-9, Inscrip. I.G.J. N° 23, F° 502, L. 45, T° A de Estatutos Nacionales, en su condición de Agente de Liquidación y Compensación Integral (AlyC Integral) registrado ante la Comisión Nacional de Valores (“CNV”) bajo el N° 57 (el “Banco”). Se aconseja a los potenciales inversores que, antes de tomar cualquier decisión de inversión, siempre lean atentamente las condiciones que sean aplicables y/o la información pública disponible en relación a la misma y en consecuencia realicen su propio análisis e investigación sobre las características y objetivos del valor negociable en el que realizará la inversión y/o desinversión y la adecuación de las mismas a sus expectativas y necesidades financieras al momento de la inversión y constantemente en el futuro, ya que solo el inversor puede determinar el nivel de riesgo que es apropiado para sí. No se aseguran ni garantizan resultados de inversión. El Banco informa que el presente no implica una recomendación de compra, licitación o asesoramiento por parte del Banco. La inversión en estos tipos de instrumentos o depósitos conlleva riesgos, incluyendo riesgos regulatorios o de naturaleza económico-financiera, tales como la disminución o pérdida del monto invertido, el establecimiento de limitaciones para su disponibilidad, u otros. Los rendimientos pasados no son indicativos de rendimientos futuros.

El Banco pone a disposición de sus clientes que hayan contratado su cuenta bancaria en el Banco a partir del día 28/10/2021 la posibilidad de solicitar, a través del Online Banking Individuos del Banco (“OBI”) y la aplicación movil “App Supervielle” (“App Supv”), la apertura de una cuenta comitente (la “Cuenta de Inversión IOL”) a INVERTIRONLINE S.A.U., Agente de Liquidación y Compensación Propio N° 273 y Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI N° 1 registrado ante la Comisión Nacional de Valores C.U.I.T. 33-70785245-9 , con domicilio en San Martín 344 - 22º Piso - CABA - Argentina  (“IOL”).

La comisión de cero por ciento aplica a compra y venta de CEDEARS. La operación de compra como de venta de títulos se encuentran sujetas a la normativa bursátil aplicable al tiempo de la realización de cada una de esas operaciones. Las operaciones bursátiles son liquidadas según los plazos aplicables por BYMA. La operatoria puede tener limitaciones de monto y/o cantidad de acuerdo al instrumento utilizado y a la normativa vigente al momento de realizar la operación.

Las inversiones en valores negociables, incluyendo cuotas partes de fondos comunes de inversión, no constituyen depósitos en el Banco a los fines de la ley de entidades financieras ni cuentan con ninguna de las garantías que tales depósitos a la vista o a plazo puedan gozar de acuerdo con la legislación y reglamentación aplicables en materia de depósitos en entidades financieras.

Los depósitos en pesos y en moneda extranjera cuentan con la garantía de hasta $ 1.500.000. En las operaciones a nombre de dos o más personas, la garantía se prorrateará entre sus titulares. En ningún caso, el total de la garantía por persona y por depósito podrá exceder de $ 1.500.000, cualquiera sea el número de cuentas y/o depósitos. Ley 24485, Decreto 540/1995 y modificatorios y Com. "A" 2337 y sus modificatorias y complementarias. Se encuentran excluidos los captados a tasas superiores a la de referencia conforme a los límites establecidos por el Banco Central, los adquiridos por endoso y los efectuados por personas vinculadas a la entidad financiera.

Esto también te puede interesar