¿Qué es el código CVV de una tarjeta de crédito o débito?

Si querés hacer compras online o telefónicas vas a necesitar tu código CVV, aquí te contamos qué es

Tiempo estimado de lectura: minutos.

Cuando comprás algo en una tienda online o por la vía telefónica, seguramente te piden un dato de tu tarjeta de débito o crédito que, al menos la primera vez, te pasás un buen rato buscándolo.

Se trata del código CVV que, por fortuna, cada vez más ecommerce señalan de manera muy didáctica el lugar en donde lo podés encontrar. Sin embargo, y con todas las indicaciones gráficas posibles, no todos se sienten seguros de dar con el código correcto.

En este artículo vamos a revelar qué son esos números y para qué sirven que, ya verás, es mucho más que la función de comprar.

¿Qué es el código CVV?

El código CVV es una cadena de números que puede ser de tres o cuatro dígitos que se encuentra en la parte trasera de tu tarjeta de crédito o de tu tarjeta de débito y que sirve para validar tus consumos.

CVV son las iniciales de Card Verification Value que en español significa Código Valor de Validación o Verificación.

Sacá tu tarjeta 100% online

¿En dónde se encuentra el código CVV?

Como lo muestra la imágen, dicho código numeral está ubicado por debajo de la banda magnética, al costado izquierdo de la firma del titular y por encima de los datos de contacto.

El código CVV lo poseen todas las tarjetas emitidas por los bancos, independientemente de si pertenecen a VISA o Mastercard. Empero, no todas las tarjetas físicas que brindan las wallets o billeteras electrónicas cuentan con este código.

De hecho, en algunos casos se presenta como CVV y en otros, directamente como Código de Seguridad.

¿Para qué sirve el código CVV?

El código CVV es, ante todo, un medio de seguridad ante posibles estafas.

Sí, sabemos que es posible que creas que el código CVV sirve para hacer compras online pero vale aclarar que esa no es su función principal. El CVV es un medio de seguridad para que tus compras online y telefónicas sean más seguras.

Cuando realizás una compra de manera presencial, entregás tu tarjeta de crédito o tu tarjeta de débito y al pasarla por el posnet el aparato atraviesa todos los sistemas de seguridad encriptados en la tarjeta física.

En cambio, cuando comprás en una tienda online te toca poner los datos de tu tarjeta en un formulario. El código CVV funciona aquí como un validador de identidad de ese plástico.

Lo mismo sucede por la vía telefónica, pero en este caso tocará que hagas mención oral del código numérico.

¿Qué pasa si el código CVV no se puede ver?

Es posible que el código CVV no sea legible porque con el uso del plástico se van borrando los datos impresos sobre el mismo.

Podés remarcarlos con un marcador indeleble cuidando de que la tinta no pase por encima de la banda magnética o podés pedir una renovación de tu tarjeta de débito o de crédito, para mayor tranquilidad.

¿Pueden usar tu código CVV para estafas?

Sí, y por eso es necesario que no lo compartas si no es de manera segura.

Esto significa que, cuando comprás online, verifiques que el sitio en donde estás comprando contenga un signo de candado en el costado derecho de la URL.

Además de algunas recomendaciones que te recomendamos repasar en el artículo ¿Qué es ciberseguridad? de este blog.

Por otro lado, no existen parámetros de ciberseguridad para las compras telefónicas, por lo que será necesario que tengas confianza con el comercio que te ofrece este canal para llevar adelante una transacción.

También tenés que saber que si no reconocés algunas compras que visualizás en tu resúmen de cuentas o si tenés alguna señal de que tu tarjeta física fue duplicada, tenés que hacer una denuncia inmediata en tu banco porque puede tratarse de una duplicación del plástico.

Esta acción puede ser física u online, es decir, con compras presenciales y usando una plástico duplicado o con compras online y usando sólo tus datos que fueron sustraídos por medio de técnicas de phishing.

En ambos casos, alguien usa tu medio de pago, incluso los códigos de seguridad, para sus consumos. Cuando hacés la denuncia, desconocés los gastos que no realizaste y el banco emitirá un nuevo plástico que contendrá otro código CVV.

Por último, las tarjetas poseen además un CVV físico, es decir, el código que viene encriptado en la banda magnética y por el cual se valida la compra segura cuando se hace de manera presencial.

Ahora que sabés qué es el código CVV y que sabés en dónde está ubicado, no sólo será más cómodo para hacer consumos no presenciales, sino que además pondrás más atención cuando compartís los datos para que comprar online o telefónicamente sea práctico, ágil y seguro, tres particularidades muy útiles en los tiempos que corren.

Esto también te puede interesar