¿Qué son las Obligaciones Negociables y por qué son una oportunidad para los inversores?

Conocé todo sobre esta alternativa útil en contextos inflacionarios

Tiempo estimado de lectura: minutos.

Las Obligaciones Negociables parecen, a priori, un instrumento exclusivo para los expertos en inversiones. Sin embargo, al correr el velo es posible entender qué son estos bonos, también conocidos como ONs.

¿Qué son las Obligaciones Negociables?

Las ONs son deuda que toman las empresas (entidad emisora) para financiar sus actividades. Las compran inversores a cambio de un rendimiento.

¿Cómo se benefician las firmas? Obtienen liquidez.

¿Y los inversores? Reciben la suma junto con el interés correspondiente.

Una de las características destacadas de estos bonos es que pueden comprarse al momento de la emisión y posteriormente en el mercado secundario.

A las Obligaciones Negociables también se las conoce como bonos corporativos. Tienen una operatoria similar a los bonos del Estado o públicos, aunque en este caso son emitidos por compañías privadas.

Según explican desde la Bolsa de Valores de Buenos Aires, el capital de las obligaciones se devuelve por lo general en cuotas anuales o semestrales a las que se denomina amortizaciones.

Las 5 características principales de las Obligaciones Negociables

  • Son una vía alternativa a las acciones para invertir en compañías.
     
  • Tienen una  tasa de interés preestablecida en el prospecto de emisión.
     
  • Es una inversión previsible, porque se conocen desde el inicio las fechas de pago de capital e intereses. En tal sentido, es una inversión de renta fija.
     
  • Hay ONs en diferentes monedas, pero además también cotizan en ambas monedas (Pesos y dólares).
     
  • Ofrece liquidez: es posible operar como con cualquier bono o acción, en cualquier momento.

Obligaciones Negociables, bonos y acciones: ¿cuáles son las diferencias?

Cuando un inversor compra una acción pasa a ser dueño de una porción de la empresa, siendo participe de las ganancias o de las perdidas de la compania.

En cambio, aquel que invierte en Obligaciones Negociables (que como señalamos, son bonos) compra parte de la deuda de la entidad emisora. No es socio, sino acreedor con derecho a cobrar un rendimiento prestablecido en el prospecto de emisión del valor negociable.

Invertí en Obligaciones Negociables

¿Qué tipos de Obligaciones Negociables existen en el mercado?

La emisión de obligaciones negociables pueden darse por empresas, asociaciones civiles y cooperativas constituidas en el medio local. Además, por las sucursales de las sociedades por acciones constituidas fuera del país.

En el mercado de capitales existen diferentes tipos de Obligaciones Negociables que se ajustan a diversos perfiles de inversor. Las variaciones se establecen en función de los siguientes parámetros:

  • Plazos.
  • Garantías.
  • Método de amortización.
  • Opción de convertirlas en acciones de empresas.
  • Diversidad de monedas.

Respecto al último punto, el mayor volumen de ONs en el mercado es en dólares, tanto para la compra como para la venta en el mercado de capitales.

En relación a los plazos existen Obligaciones Negociables que pagan tasas de interés en períodos cortos, permitiendo que un inversor coloque su dinero en una inversión de renta fija y obtenga el capital junto con los intereses en pocos meses.

Además, tal como se indicó anteriormente, si bien las ONs pueden mantenerse hasta la fecha de vencimiento, el inversor tiene la opción de decidir la venta en cualquier instancia previa.

ONs: ¿Cuáles son las diferencias entre la ley local y la ley extranjera?

Tal como se explica en Obligaciones Negociables: una buena alternativa para los dólares quietos publicada en Infobae, muchos inversores han dolarizado sus ahorros, pero con la inflación global que estamos experimentando el ahorro en esa moneda ya no es suficiente.

En tal escenario, las ONs permiten “poner en movimiento ese dinero para evitar una pérdida de su valor”, nota la fuente.

Al poner el foco en este instrumento, es relevante saber cuál es la legislación por la que se rige ya que eso define en buena medida el riesgo de la inversión. Básicamente hay dos vertientes:

  • Los títulos bajo la ley argentina: Son bonos que se rigen por la ley local, aislándolos de eventuales vaivenes en otras partes del mundo. En el caso de que la compañía que emitió la ON no pueda afrontar los pagos de la deuda, los reclamos a un tribunal internacional son nulos. 
  • Los títulos bajo ley extranjera: Se rigen por leyes de otros países, habitualmente por normativas de Estados Unidos. Las normas extranjeras son habitualmente más estrictas, lo que, por lo general, conduce a un mayor cumplimiento y a un menor volumen de demandas de bonistas.

¿Qué opción es más conveniente? En términos generales se puede considerar que los títulos bajo ley extranjera son más convenientes para un inversor porque generalmente se trata de una emisión en dólares y por lo tanto el pago es en dólares.

Sin embargo, teniendo en cuenta que la moneda de pago depende del prospecto de emisión, se debe considerar que no siempre será en dólares.

¿Cuáles son los requisitos de una Obligación Negociable?

En Banco Supervielle podés invertir en ONs a través de la línea del Centro Integral de Inversiones, entre las 11 y las 17 horas, horario durante el cual podrás contar con el acompañamiento de asesores especializados. 

Es posible acceder en pesos o en dólares, con la opción de recibir intereses en la moneda estadounidense. Un dato importante: para operar con estos bonos corporativos solamente necesitás una cuenta comitente.

En Supervielle podés consultar los informes de bonos corporativos, actualizados al día hábil anterior. Accederás a precios, rendimiento, paridad, duración, análisis de la sensibilidad y descripción de las condiciones de emisión.

Esto también te puede interesar