¿Cómo leer el resumen de la tarjeta de crédito?
Comprendé los tecnicismos de estos documentos para aprovechar al máximo los beneficios
Tiempo estimado de lectura: minutos.
En el resumen de la tarjeta hay tres variables fundamentales a las que prestar atención:
- La fecha de vencimiento: Refiere a la fecha en que, como máximo, deberá abonarse el resumen para que el pago sea considerado en término y no genere intereses
- El saldo total: El importe a pagar antes del vencimiento.
- El pago mínimo: es un porcentaje que se debe pagar, para evitar la inhabilitación de la tarjeta.
Una buena práctica de los usuarios de tarjetas de crédito es, además, revisar la fecha de vencimiento y de ingreso del siguiente período.
Resumen de la tarjeta: otros datos para tener en cuenta
El resumen de la tarjeta de crédito se divide en dos secciones principales:
- Los datos generales: Incluye información del cliente, la identificación de la tarjeta, las mencionadas fechas de cierre y vencimiento, además de los saldos (pueden figurar en pesos o en moneda extranjera).
- Las compras realizadas: Es el detalle de los movimientos que se hicieron con la tarjeta. Se incluye el monto, el nombre de los comercios, las cuotas y las condiciones de uso.
Facturación y vencimiento: es clave identificar los períodos
Dentro de los ciclos de facturación hay que considerar la diferencia entre los períodos: los actuales y los venideros.
¿Qué es la facturación actual? Refiere al período que abarca el inicio del anterior hasta la fecha.
¿Qué es el vencimiento actual? Es la fecha tope para realizar el pago total, evitando intereses que derivan de la refinanciación.
¿Qué es la próxima facturación? Hace referencia al cierre mensual próximo e informa la fecha de corte del ciclo siguiente. Estar atento a este dato propicia una mejor organización. Usualmente, ocurre entre los 25 y 35 días corridos luego de la fecha de cierre de la facturación actual.
¿Qué es el próximo vencimiento? Es la fecha en la que el cliente debe pagar el siguiente ciclo.
Créditos y saldos: todo lo que hay que saber
Al leer el resumen de una tarjeta de crédito también es preciso conocer una serie de variables relacionadas a los movimientos, es decir, en la sección que detalla las compras realizadas.
- Saldo anterior: La suma que se gastó en el período anterior; su valor es que permite establecer una comparación con el nuevo período. Para tener en cuenta: no se trata del importe a pagar sino el que eventualmente se pagó el mes anterior.
- Créditos: El dinero que se pagó el mes anterior; sirve para verificar que no existen deudas y para eso la cifra debe ser igual al saldo anterior.
- Saldo total: Suma gastada en el último período con la tarjeta de crédito; es la cifra que el cliente debe pagar antes de la fecha de vencimiento actual.
Tarjetas de crédito: ¿qué es el pago mínimo?
El pago mínimo de la tarjeta de crédito es un porcentaje del total que el cliente debería pagar antes de la fecha de vencimiento. Tal como señalamos anteriormente, abonar ese porcentaje permite que el plástico se mantenga habilitado para su uso.
Hay que notar que el pago mínimo no es la única posibilidad en el caso de no contar con el total del dinero para cubrir el saldo total. Por ejemplo, el pagó mínimo de 20.000 pesos es 800 pesos. Pero el cliente puede abonar cualquier cifra por encima de los 800 pesos: de ese modo será menor el capital adeudado y también menores los intereses.
Respecto a los intereses, se aplican sobre los saldos impagos. Hay diversos ítems a tener en cuenta en este punto: las Tasas Nominales Anuales (TNA) en pesos y en dólares; las Tasas Efectivas Mensuales (TEM); y el Costo Financiero Total (CFT).
Es al último al que hay que prestar especial atención ya que es el que se impone a los saldos impagos. Por caso, si se realizó el pago mínimo, se cobra la tasa del CFT sobre el monto que se adeuda. En el ejemplo de los 800 pesos sobre los 20.000, el Costo Financiero Total se aplica sobre 19.200 pesos.
Conclusión: amigarse con el resumen de la tarjeta es salud financiera
La información es siempre relevante para una eficiente organización de las finanzas personales. Tal como señala Nicolás Litvinoff en un artículo publicado en La Nación, el comportamiento más inteligente a la hora de acercarse al resumen de la tarjeta no implica asumir una conducta extrema sino dedicar algunos minutos a esta tarea para “evitar hacer un uso intuitivo y caer en gastos innecesarios derivados de la falta de comprensión de las reglas de juego”.
En resumen, la comprensión de cada uno de los conceptos que figuran en el resumen de la tarjeta de crédito propicia un uso racional y provechoso de la herramienta.