¿Qué tipos de préstamos personales existen?
Repasamos los detalles de estas herramientas financieras
Tiempo estimado de lectura: minutos.
¿Qué tipos de préstamos personales existen?
Repasamos los detalles de estas herramientas financieras y te contamos qué son las obligaciones prendarias.
¿Qué son exactamente los préstamos personales?
Para explicarlo fácil, usemos la siguiente imagen: son engranajes que favorecen el movimiento o, en otras palabras, sirven como impulso. Esas herramientas financieras permiten afrontar imprevistos y gastos inesperados, y también son fundamentales para poner en marcha diversos proyectos, desde negocios hasta ese gustito que querés darte y necesitás financiar.
Definición de préstamo personal
Un préstamo es un contrato en el que una parte adelanta una cantidad determinada de dinero, y el prestatario es quien se compromete a devolver esa suma con una tasa de interés y los gastos asociados a la operación.
Los montos de los préstamos personales varían de acuerdo a la parte que lo ofrece. Además, se ajustan al historial crediticio del solicitante, su nivel de ingresos, antigüedad laboral y bienes, entre otras variables.
3 conceptos fundamentales sobre los préstamos personales
- Tipo de interés: Es la cantidad de dinero que el prestamista cobra por el servicio.
- Amortización: La acción de saldar la deuda contraída.
- Comisiones: Es la cantidad de dinero que recibe una entidad financiera para cubrir los gastos de gestión asociados al préstamo.
3 preguntas y 3 respuestas sobre los préstamos personales
- ¿Es posible adelantar el pago de la deuda contraída? En la mayoría de los préstamos se contempla la opción de cancelar las obligaciones, aunque es habitual que la devolución se realice en cuotas.
- ¿Cómo evalúan los bancos si el cliente es capaz de pagar sus obligaciones? Es usual que las entidades evalúen el historial crediticio del solicitante. Además se rigen por datos como el nivel de ingresos estable, sus bienes, el comportamiento que ha tenido en préstamos anteriores (en caso de existir), etcétera. Las tasas de interés también pueden variar en función de esas variables.
- ¿Cómo se tramita un préstamo personal? Gracias al amplio alcance de las soluciones digitales, ahora es usual que el procedimiento se realice 100% online. En Supervielle ofrecemos préstamos personales con beneficios como la opción de diferir el pago de la primera cuota hasta en 30 días, plazos de hasta 84 meses, y tasas preferenciales para los clientes que acreditan su sueldo en el banco.
Tipos de préstamos personales
Existen modalidades de préstamos personales que varían según una serie de criterios. Las que siguen son algunas de las claves para conocer las opciones disponibles.
- Tipo de préstamo según el emisor: Pueden ser informales (por ejemplo, cuando el prestamista es un familiar, un amigo o un particular); o formal (cuando es ofrecido por una entidad bancaria).
- Tipo de préstamo según el destino: Tal como explica el Ministerio de Economía de la Nación Argentina, otra forma de diferenciar a estas herramientas es revisar a qué se destinará el dinero. En este punto, hay algunos objetivos frecuentes.
- Préstamo de consumo: Suelen identificarse con el objeto a financiar, por ejemplo los prendarios de los que hablaremos en detalle más adelante o los vacacionales.
- Préstamo hipotecario: El titular otorga en garantía el inmueble para el que pide la suma de dinero. En caso de incumplimiento de las obligaciones, el bien pasa a la entidad financiera. Los plazos de devolución suelen ser más largos respecto a los préstamos personales y las tasas de interés son inferiores.
Las ventajas de los préstamos formales
Tal como vimos más arriba en este artículo, una de las formas de categorizar a los préstamos consiste en observar quién es el emisor.
Si bien en una primera instancia un préstamo informal puede parecer conveniente (con requisitos en ocasiones más flexibles), esa modalidad implica riesgos que es imperioso considerar.
¿Cuáles son las desventajas de los préstamos informales y, en tanto, los beneficios de aquellos son ofrecidos por bancos?
Los formales son ofrecidos por entidades que tienen un aval, a diferencia de los informales.
Al solicitar un préstamo en un banco, el prestatario crea un historial crediticio y eso es conveniente para solicitudes futuras.
Los préstamos formales habitualmente tienen tasas de interés inferiores, con cuotas más accesibles.
En caso de mora, la gestión en las entidades reguladas presenta previsibilidad; en cambio, el manejo de esas situaciones en los préstamos informales implica riesgos debido a la falta de controles.
Préstamos personales vs. préstamos prendarios
Tal como muestra la denominación de los préstamos prendarios, se trata de una herramienta de financiación que se otorga a cambio de una prenda. El beneficiario entrega en custodia un bien que sirve como garantía.
A diferencia de los préstamos personales, los prendarios no se respaldan en una previsión de los ingresos futuros del prestatario, sino en bienes que operan como aval en caso de incumplimiento.
Tené en cuenta que los préstamos prendarios es un préstamo en pesos a tasa fija por medio de un contrato de mutuo con garantía.
La modalidad prendaria se emplea principalmente para la compra de vehículos nuevos o usados, tal como explicamos anteriormente en Human Blog. En esos casos, el automóvil que se adquiere queda prendado a favor de la parte que otorga el préstamo, y en ese lapso el tomador no puede vender el vehículo. Por medio de estos préstamos se accede a la compra de vehículos automotores (uso particular y/o familiar) con un aporte inicial de X% del valor del mismo al inicio y el resto del valor amortizable a financiar con un tope máximo de 60 cuotas.
¿Cuál es la diferencia entre “préstamo” y “crédito”?
A modo de nota final, es interesante notar que estos conceptos en muchas ocasiones se emplean indistintamente, como si fuesen sinónimos, aunque no lo son.
En términos simples, en un préstamo se entrega todo el dinero solicitado al prestatario al momento de concederlo. En cambio, en un crédito la entidad facilita al cliente una cantidad acotada, que se usa en función de las necesidades. Para comprender de qué se trata esta última opción, el ejemplo más claro es la tarjeta de crédito.