¿Qué es una Franquicia y cómo funciona?
Te brindamos toda la información para que puedas elegir la franquicia adecuada.
Tiempo estimado de lectura: minutos.
Una franquicia es un formato de negocio destinado a la comercialización de bienes y servicios, en el cual una persona o empresa (franquiciadora), otorga a otra (franquiciada), por un tiempo establecido, el derecho de usufructo de una marca o nombre comercial.
Se basa en un vínculo comercial en el que una parte abona cierta cantidad de dinero a otra para la explotación de su marca.
En paralelo, la franquicia incluye el traspaso, por parte del franquiciante al franquiciado, de todos los conocimientos que le posibilitan llevar a cabo a este último la operación eficiente del negocio, de manera uniforme con métodos comerciales y administrativos en diversos mercados.
¿Cómo funcionan las franquicias?
El funcionamiento de las franquicias se explica por medio del know how del franquiciante que, como dijimos antes, debe transmitirlo al franquiciado.
El primero, es el propietario de un negocio cuyo funcionamiento es exitoso y le permite una distribución geográfica del mismo, mientras que el segundo, obtendrá un conocimiento global del negocio y lo pondrá en acción bajo los parámetros del propietario, distribuyendo las ganancias por comercializar su idea.
El conocimiento de ese negocio tiene varios aspectos que lo caracterizan: es secreto, es sustancial y es identificable. Veamos en detalle a qué se refiere cada particularidad:
- Secreto: En tanto que el propietario o franquiciante, es el creador del producto o servicio y aporta aquello que lo distingue de otras marcas que comercializan un producto similar.
- Sustancial: Porque se prioriza ese know how en el core business del emprendimiento, no en una parte insignificante del mismo.
- Identificable: Ya que se plasma en los manuales operativos del sistema que forman parte del soporte documental que el franquiciador traslada a cada uno de sus franquiciados.
Finalmente, el emprendedor que se inclina por la franquicia contará con la asistencia permanente por parte de su franquiciador, lo que le permite comercializar sobre la base de un negocio ya probado y sobre el aval de vivencias previas que aseguran su funcionamiento y permanencia.
Asimismo, con el convencimiento de que ese apoyo se prolongará a lo largo de su vínculo con el franquiciador. Ese factor de continuidad, resulta decisivo a la hora de promover el buen ambiente al interior de la cadena de franquicia.
Si bien esto explica un aspecto relevante del funcionamiento, veamos en la práctica cómo se plasma el paso a paso del mismo, desde una solicitud de franquicia y hasta la renovación contractual:
- Solicitud: El interesado contacta con una empresa franquiciante.
- Entrevista: Una vez que la empresa posea los datos del interesado -actividad a la que se dedica, evaluación de ingresos, etc-, la compañía fijará una audiencia de partes para un mayor conocimiento del futuro franquiciado. La elección del franquiciado es muy cuidadosa, desde luego porque la compañía se juega su reputación. Es por eso, que resultará importante seleccionar un buen perfil.
- Contrato y pago inicial: Cuando las partes se ponen de acuerdo, firman el vínculo contractual donde adquieren derechos y contraen obligaciones.
- Transferencia del conocimiento técnico: El franquiciante entrega el manual operativo al franquiciado, el cual involucra el detalle de los diversos procesos del negocio.
- Control de actividades: El franquiciante exigirá la obediencia de lo pautado por el franquiciado sobre las actividades del negocio desarrolladas. El franquiciado deberá cumplir con los pagos, [AA2] comúnmente, se establecen como un porcentaje de ventas.
- Renovación contractual: Caduco el plazo del contrato, el franquiciante evaluará la renovación del mismo. Si el cumplimiento de obligaciones pactado fuera satisfactorio, la franquicia podría renovarse por igual período.
¡Muy bien! Ahora que conocés el funcionamiento de una franquicia, estás preparado para conocer sus ventajas.
¿Cuáles son las ventajas que ofrece una franquicia en Argentina?
Si bien el modelo de franquicias es muy beneficioso en Argentina, pues quedó demostrada su solidez durante la crisis sanitaria en donde el sector recibió un impacto menor en comparación con los comercios minorista, según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), también se pueden observar cuatro fortalezas que concede este sistema:
- Eliminar riesgos: Los negocios comercializados con sistema de franquicia, poseen un modelo probado. Representa un gran ahorro. No necesitás invertir en nuevas tendencias para ver si funcionan, pues el negocio adquirido tiene una metodología exitosa. Contratar una franquicia equivale a estabilidad, certeza y eliminación de riesgos.
- Asesoramiento de profesionales del ramo: La noción “mentoring” supone que el franquiciante guíe al franquiciado para resolver cualquier inconveniente en el funcionamiento del negocio. De esa manera, podés beneficiarte de la asesoría de un especialista y evitar errores tácticos que dañen tu negocio.
- Estructura y contactos: Otro de los beneficios de poseer un contrato de franquicia es establecer una estructura con: organigrama, metodologías, procedimientos e instrumentos que se encuentren perfectamente detallados y a tu disposición para no complicarte. En contraposición a cuando elegís un negocio por tu cuenta, con la franquicia, contarás con conexiones a proveedores de confianza para sacar adelante tu negocio.
- Reputación: Desde la óptica del marketing, con el sistema de franquicia, no tenés que preocuparte por tu reputación ni el reconocimiento de la marca. Con este tipo de negocio, obtenés estatus o prestigio asociado a tu marca, y eliminás en cierto modo, el gasto de esfuerzos de publicidad para que los clientes confíen en ella.
¿Cuáles son los requisitos para ser franquiciado?
Como emprendedor o futuro propietario de una pyme que quiere franquiciar, tenés que cumplir con dos importantes requisitos:
- Disponer de una marca que opere como franquiciante: Es decir, una marca cuya identidad y core business esté aplicando a este modelo de negocio. Esto incluye todas las características antes mencionadas en relación al vínculo saludable entre el franquiciado y el franquiciante.
- Contar con el dinero necesario para operar el negocio del franquiciante: Como franquiciado recibirás mucho del negocio, pero el capital inicial saldrá de tu bolsillo. No te desmotives por este aspecto, puesto que muchos bancos cuentan con líneas de crédito especiales con las cuales podés financiar tu franquicia. Te compartimos la oferta del Banco Supervielle en donde podés acceder a un capital de trabajo y también calificar para un préstamo a largo plazo para abrir tu franquicia.
- Por supuesto, y amén de estos dos requisitos, existen otras condiciones legales que son necesarias para establecer el vínculo, como la existencia de un contrato de franquicias, la existencia de un saber-hacer o identidad de la franquicia, la formación o mentoring que mencionamos antes, al igual que la asistencia continuada.
- En lo operativo, además, es necesario considerar el escenario económico para llevar adelante este modelo, el armado de un Manual con los procesos y protocolos que den fe del secreto que versa el éxito de la marca franquiciante y una estructura de recursos técnicos y humanos que posibiliten el funcionamiento.
¿Parecen muchas condiciones? Pues no lo son tanto porque, de hecho, este modelo gana cada vez más adeptos en todo el mundo.
Sin ir más lejos, en Argentina hay más de 1300 comercios que funcionan con el modelo de franquicias, según el medio iProfesional, un número que sigue en crecimiento gracias a las ventajas que ofrecen los negocios en sinergia.
Por lo tanto, no te quedes con una buena idea de negocio en tu mente, ni con las ganas de ser parte de esas marcas que llevan la delantera en el mercado.
Ahora tenés ante tus ojos toda la información que necesitabas para dar el paso, sólo es cuestión de empezar.