¿Qué es la Bolsa?
Todo lo que tenés que saber sobre este canal tradicional para las inversiones.
Tiempo estimado de lectura: minutos.
El ahorro y la inversión son las dos patas que sostienen a las economías saludables. Respecto al segundo hábito, uno de los canales clásicos es la Bolsa de Valores, un ámbito que involucra un grado de complejidad aunque es cada vez más accesible para el público que apunta principalmente a las acciones y a sus rendimientos.
¿Qué es la Bolsa?
Cuando decimos “la Bolsa” deberíamos decir “las Bolsas” porque no hay una única, sino muchas en el mundo. Más adelante en este artículo repasaremos las más importantes y la referencia en el medio local.
¿De qué se trata? Son instituciones financieras que permiten el intercambio de acciones, bonos y otros activos entre personas físicas o jurídicas.
También podemos describirlas del siguiente modo: son el punto de reunión para que los inversores reciban intereses por “prestar” su dinero, mientras que aquellos que necesitan capital (una empresa, por ejemplo) consiguen liquidez.
El objetivo de la Bolsa es ofrecer una estructura segura para que los participantes (sean privados o estatales) realicen negociaciones, mediante la compra y venta de valores.
En términos resumidos: en la Bolsa, que puede ser descripta como un mercado o un intermediario, participan los que tienen excedente de capital y quienes lo necesitan. Estas partes operan con diversos instrumentos financieros, que son regulados por las instituciones competentes.
¿Cómo funciona la Bolsa?
Veamos algunos de los aspectos clave en el funcionamiento de la Bolsa:
Los diferentes mercados bursátiles del mundo tienen un horario determinado para operar.
En cada jornada, hay participantes que ofrecen o demandan activos financieros.
Cuando coinciden la oferta y la demanda se generan las transacciones. Por ejemplo, el interesado en adquirir la acción de una compañía que opera en Bolsa; entonces, el activo cambia de dueño.
Las operaciones en la Bolsa son públicas. Esto quiere decir que se informa minuto a minuto cada transacción, aunque no quiénes intervienen (comprador y vendedor).
Al ser abierta la información, los interesados pueden saber si un activo baja o sube de precio.
Las Bolsas de Valores más conocidas registran millones de operaciones cada día.
¿Quiénes participan en la Bolsa?
Estos mercados involucran a tres actores:
Organizaciones: Compañías que consiguen financiamiento al ofrecer activos financieros.
Los ahorristas: Se convierten en inversores al comprar activos, con los que procuran rentabilidad.
El Estado: También puede participar al ofrecer activos, por ejemplo bonos, con los que consiguen financiarse.
Además de los participantes mencionados, es preciso conocer a la figura del agente de Bolsa.
¿Cuál es el rol que ejercen?
Son quienes realizan las operaciones en el mercado de capitales por cuenta y orden de sus clientes. Existen dos variantes:
Agentes de negociación: Pueden ser bancos o brokers. En la práctica, son sociedades autorizadas para intermediar.
Agentes productores: Son personas físicas o jurídicas registradas en organismos de regulación para promover los activos bajo la responsabilidad de un agente de negociación. Un ejemplo son los corredores de Bolsa.
Es importante saber que todos los agentes deben estar registrados, en la Argentina en la Comisión Nacional de Valores (CNV).
¿Qué activos se compran y venden en la Bolsa?
Los instrumentos financieros que operan en estos mercados son los siguientes:
Acciones de compañías anónimas o sociedades: Se ofrecen como parte del capital de una empresa. En Qué son las acciones, publicada en este blog, podés conocer más sobre estos activos y su funcionamiento.
Títulos de deuda: Son bonos públicos o privados, y las obligaciones negociables como los certificados, los títulos de participación, etcétera.
Las Bolsas más importantes del mundo
Tal como señalamos al comienzo de este artículo, no hay “una Bolsa” sino muchas. En el mapa global aparecen instituciones de relevancia, especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia.
Una de los mercados más célebres es la Bolsa de Nueva York, donde cotizan índices como el Dow Jones y el S&P 500, y las empresas más poderosas del mundo como Apple, Google, Microsoft, Amazon, Meta (Facebook) y Coca-Cola, entre otras.
En Estados Unidos también se destaca el Nasdaq, tal como se conoce a la Bolsa de Valores en la que operan los gigantes de la tecnología, que integra la plaza Wall Street, siendo electrónica y automatizada.
Sin salir aún de América, la Bolsa de Toronto tiene su protagonismo, con un alto volumen de operaciones gracias a su proximidad con Estados Unidos.
Una relevante en el viejo continente es la Bolsa de Londres, formalmente conocida como London Stock Exchange, donde opera el índice bursátil FTSE 100.
En el territorio asiático tiene peso específico la Bolsa de Hong Kong, que ha crecido exponencialmente en la última década gracias a su mayor laxitud para invertir en relación a la Bolsa de Shanghái, que también es de magnitud.
¿Qué ocurre en la Argentina? Hay dos nombres fundamentales. Por un lado, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que fue fundada en el año 1855 y, por el otro, el Mercado de Valores de Buenos Aires, donde se negocian las acciones y demás activos a través de agentes y Sociedades de Bolsa.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que opera de lunes a viernes entre las 11 y las 17 horas, es supervisada por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que por su parte depende del Ministerio de Economía de la Nación.
¿Cómo invertir en la Bolsa?
Esta pregunta también puede formularse así: ¿cómo pasar de ser un ahorrista a ser un inversor en los mercados bursátiles? La clave es comprar alguno de los instrumentos financiados por el Estado o una compañía.
Hay algunas variables a considerar:
Para invertir en la Bolsa hay que hacerlo bajo la tutela de un agente registrado.
Además, es preciso abrir una cuenta comitente o de inversión, a la que se transfieren los fondos que se invertirán. En Qué es una cuenta comitente podés conocer más al respecto.
También es relevante que sepas qué tipo de inversor o inversora sos. Si bien la compra de acciones supone un nivel de riesgo superior a las inversiones con renta fija, existen diversos grados en los mercados que conviene conocer y estudiar.
Para finalizar, tené en cuenta estos consejos básicos para comenzar a invertir en la Bolsa. Apostá siempre por la diversificación del portafolio. Tal como decía la abuela, no conviene “poner todos los huevos en la misma canasta”. En otras palabras, si una de las acciones pierde valor, no se verá afectada toda tu cartera de inversiones.
Además, es una buena idea pasar de ahorrista a inversor de la mano de expertos. Para armar tu cartera de inversión podés contar con el apoyo de Banco Supervielle como Agente de Liquidación y Compensación, garantizando la seguridad de tus movimientos.