Qué es el CUIT, para qué sirve y cuáles son las diferencias con el CUIL
Todo sobre la Clave Única de Identificación Tributaria, imprescindible para las gestiones en AFIP
Tiempo estimado de lectura: minutos.
CUIT refiere a “Clave Única de Identificación Tributaria”.
Son 11 dígitos que identifican a las personas físicas o jurídicas autónomas, empresas y comercios que están inscriptos en la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Argentina (AFIP) y que están obligados a tributar.
En otras palabras, el CUIT es un número que se usa para la identificación de aquellos que están inscriptos en el sistema tributario argentino.
¿Qué es la constancia de CUIT y cómo se obtiene?
Es un documento que emite AFIP cuyo propósito es ratificar que el contribuyente o la empresa se encuentra inscripto. Se usa para realizar trámites fiscales, transaccionales, etcétera.
La información que contiene esta constancia es de carácter público: en comercios y oficinas debe estar a la vista.
Obtener la constancia de CUIT es fácil y gratis. En la página de la AFIP hay que ingresar el CUIT (el número completo, sin los guiones), luego el código de seguridad y finalmente hay que hacer clic en “Consultar”. Una vez que aparece el documento en pantalla, es posible imprimirlo o guardarlo como PDF.
CUIT: ¿para qué sirve?
Tal como señalamos, la función del CUIT es identificar a los contribuyentes, sean personas jurídicas, empresas o comercios. Con esa clave única, la AFIP “conoce” a los contribuyentes en todo el territorio argentino.
Se comprende que tener CUIT no sólo es importante para emprender: además es un requisito. También es un instrumento imprescindible para tener los “papeles en regla”, tal como se dice en la jerga, y para el acceso a préstamos.
El CUIT también sirve para mostrar la seriedad de un emprendimiento o actividad comercial, de cara a los clientes.
5 datos breves sobre el CUIT
Es una clave de 11 dígitos.
Es imprescindible para la actividad comercial, tanto de personas jurídicas como para negocios y empresas.
Identifica a los contribuyentes en todo el territorio argentino.
La información es de carácter público.
Es otorgado por AFIP: el comprobante se tramita en pocos pasos y gratis.
¿Cómo se forma el número de CUIT?
El CUIT tiene un total de 11 dígitos, que podemos “diseccionar” para una mejor comprensión.
Los dos primeros números indican el tipo global.
En el caso de personas humanas, le siguen los ocho números del Documento Nacional de Identidad (DNI).
En empresas y negocios, se asignan los números de sociedad que el ente regulador asigna en forma aleatoria.
La clave se completa con un dígito verificador.
Entonces, el CUIT se forma del siguiente modo: XX (indican el tipo global), XXXXXXXX (DNI/ LE: Libreta de Enrolamiento/LC: Libreta Cívica o número de sociedad, X dígito verificador).
¿Cómo consultar el estado del CUIT?
El sistema de AFIP puede informar tres estados diferentes del CUIT:
- Activo: sin limitaciones.
- Limitado: por falta de inscripción en impuestos, regímenes, presentaciones, movimientos, entre otras variables, además de inclusión en la base de contribuyentes no confiables.
- Inactivo: en situaciones especiales.
Para consultar el estado del CUIT hay que ingresar al portal de AFIP con clave fiscal y en la pantalla de inicio aparece la opción para acceder a esta información, tal como se explica en la página oficial del organismo.
¿Cómo sacar el CUIT?
Trabajadores autónomos, comerciantes, profesionales, empresas y monotributistas pueden sacar el CUIT por Internet y en forma gratuita. Para hacerlo, es necesario tener DNI actualizado y clave fiscal.
Es preciso considerar excepciones, que deben realizar este trámite en forma presencial: aquellos que no tienen DNI argentino y tramitan la residencia (si sos extranjero, no tenés aún la residencia provisoria o permanente y queres trabajar), los que poseen un DNI válido sin fecha de vencimiento ¿son los DNI vitalicios, que otro caso aplica? y los menores de edad, entre otras salvedades que pueden consultarse aquí.
CUIT y CUIL: ¿Cuál es la diferencia?
CUIT y CUIL no son lo mismo. ¿Cuáles son las diferencias entre ambos instrumentos? Veamos esto en detalle.
El CUIL es otorgado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a todas las personas con DNI argentino. Las siglas CUIT corresponden al Código Único de Identificación Laboral. Esta numeración se emplea mayormente para realizar trámites en la página de ese organismo.
¿Para qué sirve el CUIL?
- Para registrar los aportes a la Seguridad Social durante la vida laboral de las personas.
- Así, todos los aportes quedan registrados en la base de ANSES bajo ese número.
- Para tramitar el cambio de Obra Social.
- Para solicitar créditos personales.
- Para trámites bancarios.
- Para la compra de un automóvil.
En cambio, como vimos hasta acá, el CUIT es una clave vinculada al sistema tributario y, en tanto, relacionada a gestiones en la AFIP. Identifica a los contribuyentes.
¿A qué se debe la confusión, que es habitual? Además del parecido de las siglas, en el caso de las personas que ya tienen CUIL, las cifras se consolidan y se asigna el mismo número.
Según explica ANSES en su página oficial, el CUIL es un código que identifica a los trabajadores en relación de dependencia. En cambio, el CUIT es una clave que identifica a contribuyentes inscriptos en AFIP.
En conclusión, aunque los códigos sean idénticos en algunos casos, es preciso saber que CUIT y CUIL se utilizan para diferentes trámites.
¿Qué ocurre si una persona olvida su número de CUIL? Según explica el organismo que lo gestiona, es preciso tener en cuenta que se trata de un código único. En tanto, si ya fue asignado con anterioridad para un trámite determinado no hay que volver a gestionarlo.
En caso de no recordar el CUIL, es posible hacer la consulta en el portal de ANSES en la sección “Trámites en línea”. Solamente es necesario el número de DNI.
Ahora ya conocés qué es el es CUIT
Saber los detalles acerca del CUIT, sus usos y sus diferencias con el CUIL es fundamental para hacer diversos trámites y para las actividades comerciales y/o profesionales en el territorio argentino.
En resumen, conocer qué es el CUIT es un paso necesario en el camino de la educación financiera.