¿Cuál es la diferencia entre CBU y CVU?
CBU y CVU ¿Qué son y cuáles son sus diferencias?
Tiempo estimado de lectura: minutos.
Conocer la diferencia entre CBU (Clave Bancaria Uniforme) y CVU (Clave Virtual Uniforme) (que son variantes de claves) es relevante para una gestión adecuada de las cuentas personales y para el aprovechamiento de las herramientas financieras.
La pregunta fundamental para separar las aguas es la siguiente: ¿Quién otorgó la cuenta vinculada a la clave?, ¿un banco o una entidad no bancaria?
En esta nota abordaremos las similitudes y contrastes entre CBU y CVU que, huelga aclarar, son claves diferentes. En contra de una suposición más o menos generalizada, el dato a considerar no es la virtualidad sino quién otorga la cuenta a la que se asocia la clave.
Conocé la diferencia entre CBU y CVU
¿Qué significa CBU?
CBU es una clave única e irrepetible que se asocia a una cuenta bancaria. Las siglas corresponden, como se mencionó más arriba, a “Clave Bancaria Uniforme”.
También se la conoce como “Clave Bancaria Unificada” o “Clave Bancaria Única” y corresponde al sistema de cuentas bancarias tradicional.
¿Qué quiere decir que la clave es “única e irrepetible”? Simple: podemos pensarlo como un DNI, que es exclusivo de cada persona que habita un país. En este caso, no hay dos CBU iguales.
Esta clave está compuesta por 22 dígitos que refieren a diferentes informaciones. ¿Qué incluye un CBU?
El número identificador de la entidad bancaria.
La sucursal.
El número de cuenta.
Dígitos verificadores.
Otra forma de definir al CBU es la siguiente: es un código público que utilizan los bancos para identificar las cuentas de sus clientes.
El CBU figura en los resúmenes de cuenta, en los extractos de movimientos, en las consultas de saldos y también puede consultarse en los canales digitales de los bancos, además de cajeros automáticos.
¿Para qué sirve el CBU? Al compartir o recibir uno de estos identificadores, el usuario puede enviar o recibir transferencias. También permite adherirse al débito automático para abonar impuestos y servicios a través de canales digitales.
En la práctica, es posible indicar a otra persona el número de CBU para que realice una transferencia de dinero a la cuenta personal. Asimismo, al colocar esos 22 dígitos podremos enviar plata a otros usuarios, gracias a estos identificadores únicos.
Para consultar el CBU es posible hacerlo en las plataformas de los bancos, incluyendo las aplicaciones móviles. Por lo general, se incluyen herramientas para compartir fácilmente esa información con otros usuarios.
Un detalle a considerar: el CBU puede ser otorgado por un banco digital y es una clave que también se usa en entornos virtuales, por ejemplo en los servicios de home banking. En otras palabras, CBU no está desligado de las herramientas digitales.
¿Qué significa CVU?
CVU también es una clave única e irrepetible, igual que CBU. En este caso, es entregada por Proveedores de Servicios de Pago (PSP). Eso incluye a empresas fintech, billeteras virtuales y tarjetas prepagas.
Las siglas CVU corresponden a “Clave Virtual Uniforme”. Como vemos, no está presente la palabra “bancaria”, que se reemplaza por “virtual”.
También tiene 22 dígitos: CVU se compone con el número que hace referencia al PSP y otro del usuario.
Un detalle a considerar: la Clave Virtual Uniforme no es válida para solicitar un préstamo en un banco tradicional. Para eso se necesita una cuenta bancaria con CBU.
En resumen, el
CVU identifica a una cuenta virtual no bancaria.
Te puede interesar: ¿Qué es una billetera virtual?
3 datos importantes sobre CBU y CVU
Son excluyentes: Una misma cuenta no puede tener ambas claves (CBU y CVU).
Pueden interactuar: Es posible realizar transferencias entre cuentas con CBU y CVU, sean propias o de terceros.
La ayuda del alias: Más adelante explicaremos los detalles de esta alternativa que simplifica el uso de estas claves, reemplazándolas por términos más fáciles de recordar (o copiar y pegar) que los 22 dígitos.
CBU y CVU: ¿qué tienen en común?
Ya hemos subrayado las diferencias entre CBU y CVU, siendo la variable fundamental la parte que otorga la cuenta: bancos o Proveedores de Servicios de Pago.
Por lo demás, estas claves tienen aspectos en común:
- Son claves únicas e irrepetibles.
- Funcionan como el “DNI” de una cuenta.
- Tienen 22 dígitos.
- Es posible emplear un alias.
- Permiten enviar y recibir transferencias.
- Pueden interactuar entre sí, es decir, es posible enviar dinero de una cuenta con CBU a una con CVU, y viceversa.
Una pregunta habitual: ¿es posible transferir entre CBU y CVU?
La respuesta es sí. Ambas se emplean para realizar transferencias de dinero, siendo posible hacerlo en ambas direcciones (de cuenta con CBU a una con CVU, y viceversa).
¿Cómo tramitar un alias y para qué sirve?
Compartir 22 dígitos puede ser engorroso y por eso los alias son una solución.
Antes de referirnos a cómo tramitar un alias para CBU o CVU, dejamos aquí un consejo en caso de compartir los 22 dígitos con otro usuario para que, por ejemplo, realice una transferencia.
Se trata de hacer las cosas más simples: cuando se comparten los números de una CBU o CVU, es cortés hacerlo en formato de texto. De esta forma, la otra persona podrá usar la función “copiar y pegar”, tanto en la computadora como en un dispositivo móvil.
Eso no es posible cuando alguien comparte el CBU en una imagen (usualmente con una captura de pantalla), que obliga a escribir número por número.
Ahora bien, como hemos dicho el alias es una solución que no reemplaza a los 22 dígitos aunque sí ofrece una forma más dinámica para compartir el CBU o CVU. En concreto, se trata de un seudónimo de la cuenta, en este caso compuesto por palabras.
El alias es una combinación de entre seis y veinte números o letras, que se emplean para facilitar las transferencias y los cobros.
¿Cuál es la ventaja del alias? Es más fácil de recordar. Además, a diferencia de un CBU, el usuario puede cambiarlo por otra combinación de términos. Lo ideal es que hagan referencia al emprendimiento o a características del titular de la cuenta.
Para hacerlo, es preciso dirigirse a los portales de cada entidad o cajeros automáticos y buscar la opción “alias”. Habitualmente, las entidades usan términos por defecto que, como hemos dicho, el cliente puede modificar.
Los alias también son únicos: no pueden existir dos iguales en el sistema financiero de un país. Eso sí: es interesante tener en cuenta que el alias es portable: puede desvincularse de una cuenta y asociarse a otra nueva, en caso de que el usuario así lo desee.