¿Se puede anular una compra con tarjeta?

Esto es lo que tenés que saber si querés anular una compra que hiciste con tu tarjeta.

Tiempo estimado de lectura: minutos.

En la actualidad, la posibilidad de hacer compras online de productos o la contratación de servicios por la misma vía, posibilita que muchos tomen decisiones apresuradas o impulsivas, y si por alguna razón quieren revertirla se encuentran con un gran interrogante: ¿es posible deshacer una compra?

Seguí leyendo porque aquí te respondemos esta pregunta y, además, te comentamos cómo hacerlo.

 

¿Se puede cancelar una compra con tarjeta?

Sí, claro que se puede cancelar tu compra con tarjeta. Ante todo, tenés que saber que en Argentina este derecho está amparado por la Ley 24.240 que es la norma establecida como Ley de Defensa del Consumidor.

Si bien, y como dijimos, podés anular tu consumo sea online o presencial, con tarjeta de débito o tarjeta de crédito, no podés hacerlo en cualquier momento.

Sacá tu Tarjeta de Crédito

De forma Online

Estas son las condiciones para poder anular tu compra con tarjeta:

  • Podés pedir la revocación de la operación dentro de los 10 días posteriores al día en que realizaste la compra.
  • Tenés que devolver el producto lo antes posible y en las mismas condiciones en las que estaba al recibirlo.
  • No tenés que hacer uso del servicio que contrataste para exigir la anulación del pago con tarjeta, pero si el resultado del servicio no te satisface, tenés que saber que la misma ley exige que dentro de los 30 días el proveedor haga correcciones sin costo adicional.

Cuando se trata de la contratación de servicios, es conveniente que siempre leas detenidamente el contrato antes de aceptarlo para descartar que estés dando fe de otro accionar en caso de insatisfacción, o que la misma prestación contenga observaciones amparadas por casos puntuales.

En tal caso, podés suspender el servicio pero no podrás anular el o los pagos que hayas hecho con tarjeta hasta el momento de la suspensión.

¿Cuáles son las razones por las cuales puedo anular una compra con tarjeta?

Las razones por las cuales podés anular una compra con tarjeta son muy variadas y aquí te las contamos:

Compras impulsivas

Como te dijimos al comienzo de este artículo, es cada vez más habitual que las personas hagan compras de este tipo gracias al acceso rápido que tienen a las tiendas online y la practicidad con la que se pueden hacer.

Compras por equivocación

Las tiendas online, servicios de streaming y las plataformas de juegos en línea suelen pedir que cargues los datos de tu tarjeta de modo seguro para acceder a ellos cada vez que se presente una oportunidad. Esto posibilita que compres un producto por error o que un niño que navegue las plataformas también pueda hacerlo. Aún así existen formas para evitar estas complicaciones.

Ofertas engañosas

Las temporadas de ofertas o los eventos masivos por conveniencias como el Cyber Monday o el HotSale son imanes para consumidores que se dejan llevar por ofertas o beneficios engañosos. Si compras algo durante tales eventos y el producto llegó defectuoso o finalmente te cobran sin efectivizar la oferta, entonces tenés la posibilidad de anular la compra o reclamar la promesa de compra.

Insatisfacción del consumidor

Como dijimos, si el servicio contratado o el producto que recibís no corresponde a la expectativa, y sin necesidad de que hayas sido engañado, podés solicitar una revocación del consumo. Por ejemplo: Comprás un par de zapatillas y recibís las mismas que viste en el catálogo pero cuando te las ponés no te gusta cómo te quedan.

¿Qué tenés que hacer para anular una compra?

Para pedir la anulación de la compra tenés que comunicarte, primeramente, con la entidad emisora de tu tarjeta, sea Visa o Mastercard, para hacer la revocación del consumo.

Por lo general, la cancelación no se hace de manera inmediata puesto que la entidad debe verificar que el pedido se realice dentro del plazo establecido por la Ley de Defensa del Consumidor y/o que su razón sea justificada.

Por ejemplo: Si el producto fue promocionado con una oferta y al realizar el pago no se tomó tal descuento pero en ningún lado se informa al consumidor la formas en que se efectivizó el beneficio.

Este caso nos lleva a comentar que las marcas, bajo normativa de la misma Ley, están obligadas a comunicar los beneficios, ofertas, garantías y modos en que se presentará el producto o servicio a disposición de un consumidor.

Este tipo de información no sólo es buena para que puedas comprar con tranquilidad y hacer valer tus derechos, también las marcas tienen que saber cómo manejar esta comunicación ya que genera vínculos de confianza con sus clientes.

 

Conocé la guía para comprar con tarjeta de crédito 

Esto también te puede interesar