Tipos de fraude por internet

Conocé todas las modalidades que hoy usan los ciberdelincuentes.

Tiempo estimado de lectura: minutos.

Ya sea cuando utilizamos nuestras cuentas bancarias o alguna otra plataforma, estamos expuestos a sufrir de algún tipo de fraude por internet. 

Y es que el uso de las super aplicaciones que hoy sustituyen lo que antes se hacía de forma presencial, ha traído como consecuencia un mayor riesgo para quienes nos adentramos en este mundo.

En este post te contaremos cuáles son algunos de los fraudes más comunes y qué tenés que hacer para no caer en las trampas de los ciberdelincuentes.

¿Qué es un fraude por internet?

También llamados ciberdelitos, los fraudes por internet constituyen hechos que afectan o abusan de una computadora o un dispositivo conectado a una red.

La idea de quienes ejecutan estas acciones no es dañar tu computadora sino obtener dinero a partir de los datos que consigue en ella.

¿Cuáles son los fraudes más comunes?

Existe distintos tipos de ciberdelitos y a continuación vamos a indagar sobre los más comunes:

1. Recibos bancarios falsificados

Con este tipo de ciberdelito tenés que estar muy atento. Implica la creación de un recibo falso a nombre de instituciones bancarias grandes, los cuales posteriormente son enviados a los clientes.

Por lo general, al recibirlos, las personas engañadas enseguida hacen clic para pagar sin sospechar que lo que están haciendo es transferir todo el dinero a la cuenta del estafador.

2. Suplantación de identidad (Phishing)

Este tipo de fraude se lleva a cabo cuando el delincuente asume la identidad de un conocido, empresa, institución financiera o plataforma de ecommerce, con la finalidad de extraer ilícitamente datos bancarios y personales.

Para ello, los estafadores suelen crear websites falsos pero que son muy similares a los de empresas legalmente constituídas.

Posteriormente, por medio de un mensaje de texto o de WhatsApp envían a la víctima un enlace que los conduce hasta estas páginas web falsas, con el fin de pedir sus datos personales.

Toda la información que suministrás en este momento queda guardada y el ciberdelincuente posteriormente la utiliza para su beneficio propio.

3. Llamadas falsas de un call center (Vishing)

Las llamadas telefónicas falsas suelen ser una vía muy común que aplican los estafadores para engañar a sus víctimas.

Usualmente también hacen contacto a través del correo electrónico. En ambos casos, dicen ser del centro de atención de una compañía determinada.

En la llamada, la ciberdelincuencia recaba toda la información que pueda, entre ellas el número del DNI, tarjeta de crédito, entre otros, con el único objetivo de sacar el dinero de la cuenta bancaria y por ende vulnerar tu seguridad.

4. Descarga de un software malintencionado

Este tipo de fraude por internet ocurre cuando navegás por sitios sospechosos o también cuando hacés clic en algún enlace que hayas recibido que provienen de correos electrónicos desconocidos.

Tenés que estar atento ya que en estas situaciones suele pasar que sin darte cuenta descargues algunos de estos programas maliciosos, gracias al cual el delincuente tendrá acceso a toda tu información.

5. Estafas en compras por internet

Esta es una de las formas más comunes de estafas, por lo que lo recomendable es que cuando quieras hacerlas hagas una doble revisión al vendedor para que te asegures de que es una persona confiable.

En dicha modalidad de estafa, el vendedor ofrecerá un producto a un precio difícilmente superable por la competencia y con beneficios de envío gratuito o entrega al día siguiente, pero sin ninguna intención de cumplir con nada de lo que promete.

Entonces, cuando vos hacés la compra y el pago es procesado, nunca recibirás el producto y tampoco existen maneras de ponerse en contacto con el vendedor con la finalidad de solicitar un reembolso.

La mayoría de los fraudes por internet involucran como canal la tarjeta de crédito débito. Así que ¡Veamos los siguientes consejos!

¿Cuáles son los consejos para evitar fraudes con tarjetas de crédito?

Los fraudes con las tarjetas de crédito cada vez son más comunes, sobre todo aquellos en los que los usuarios denuncian que sus dispositivos han sido hackeados.

La situación llega al punto de que la Unidad Fiscal Especializada en ciberdelincuencia afirma que estos delitos se multiplicaron por nueve en 2022.

Entonces, para que no formes parte de las estadísticas, tenés que tomar en cuenta lo siguiente:

  • Utilizá una clave robusta en tu banca online o dispositivo, ya que es el primer escudo contra los estafadores. Te recomendamos emplear un administrador de contraseñas, que es una aplicación que te ayuda a generar claves complejas  y guarda tus datos de acceso en un sistema cifrado.
  • No hagas transacciones con tu tarjeta desde redes públicas o poco confiables, ya que son usadas por los estafadores para hackear dispositivos y robar datos sensibles.
  • No le des clic a ningún enlace o correos inesperados ni tampoco descargues adjuntos, para lo cual lo recomendable es chequear la URL si recibes un mail sospechoso.
  • Habilitá un doble lector de autenticación (SFA), para lo cual hay diferentes opciones que van desde sistemas automatizados como  Google Authenticator hasta códigos que podés recibir a través de un correo electrónico o mensaje de texto, o hasta tu huella dactilar.

Si seguís estos consejos serás menos vulnerable a las estafas virtuales.
 

Ahora que sabés cuáles son las diferentes modalidades de fraudes por internet  seguramente estarás más atento al recibir algún mensaje llamada o enlace extraño.

Esto también te puede interesar